jueves, 23 de febrero de 2017

ESCUELA CRITICA.
La Escuela de Frankfurt fue uno de los movimientos filosóficos más importantes e influyentes de la historia. Nacida en 1923 con un componente multidisciplinario, su primer portavoz fue Max Horkheimer quien expuso en 1930 la teoría crítica, que se convirtió en un referente intelectual y que influiría decisivamente en el pensamiento contemporáneo. Así, sus huellas se pueden encontrar en el posmodernismo, el liberalismo europeo, el posmarxismo, la literatura y el arte contemporáneo. La función de la teoría crítica era analizar minuciosamente el origen y discursos de procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, pues ahí residía la trampa de naturalizar hechos sociales. La ideología no escapaba de la ciencia, pues toda construcción social llevaba en sí misma una determinación moral. De 1930 a 1933, Theodor Adorno, Walter Benjamin y Herbert Marcuse entraron a la Escuela, lo que llevó a su rápido posicionamiento y crecimiento intelectual hasta que la persecución nazi obligó a refugiarse a muchos de ellos en Estados Unidos y a otros, como  Benjamin, a morir en el camino. Esta persecución se debía a dos provocaciones para el pensamiento nacional-socialista: el carácter marxista de la Escuela y la ascendencia judía de muchos de sus componentes. En Nueva York siguió funcionando la Escuela y se publicaron importantes obras tales como la "Dialéctica de las luces" o "La personalidad autoritaria". Su último referente de peso es Jürgen Habermas, el "último dinosaurio intelectual sobreviviente del siglo XX", que en el año 2005 fue cuestionado por liberales por su amistad con el Papa Benedicto XVI. En su Teoría y práctica (1963) y Conocimiento e interés (1968) apoya los puntos de vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias engloban presupuestos e intereses ideológicos y que la razón del progresismo ha pasado a ser un medio de opresión. En su Teoría de la acción comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicación que englobe a todos los seres racionales y que esté totalmente libre de la dominación y el interés.
Resultado de imagen para escuela critica

CONCEPTOS DE LA ES CUELA CRÍTICA.
Durante los años 60, en el panorama pedagógico se crea un ambiente de discordia con la aparición de escuelas que critican fuertemente el Neopositivismo. Entre ellas está la Escuela Crítica o Neomarxista, que apuesta por la concepción de la escuela como motor del cambio político y social, por lo que denuncia la transmisión de valores establecidos y de ideologías implícitas en la selección de conocimientos, ya que afirman que lo importante es que el alumno sea cada vez más consciente de su sistema de valores, y sea capaz de hacer una reflexión crítica de su realidad, matizarla y, así, evolucionar como individuo. Hoy en día existe una rotunda tendencia hacia muchos aspectos de esta corriente en la formación de profesorado, pero evidentemente los intereses de la política demagógica que existe en las democracias “ejemplares” europeas van en sentido contrario. Si las grandes masas son profundas ignorantes y además se las prepara para que no sean capaces de solucionarlo por si mismas, solo hará falta pan y circo, y comerán de tu mano; por no hablar de la instrumentalización del miedo, de la xenofobia,… con finalidades políticas y económicas, basadas en la ignorancia y en la manipulación de las masas por parte de las elites. Por todo ello, los verdaderos intereses y prioridades socio-políticas derivan en grandes carencias de todo el profesorado, existiendo aún un ambiente conservador instaurado desde hace décadas, que “muda de pellejo” con las nuevas leyes orgánicas, pero que no cambia en esencia.

Resultado de imagen para CONCEPTO escuela critica

FUNDAMENTOS.
 Desde la fundamentación teórica que soportan la pedagogía critica en Colombia, encontramos a Paulo Freire quien es el precursor de la pedagogía crítica en Latinoamérica después de sus estudios en la Escuela de Fráncfort.
Con los siguientes textos podría esbozarse los planteamientos de la pedagogía crítica en Colombia.
La Pedagogía del Oprimido (1970), plantea una renovación total de la sociedad partiendo del desconocimiento de un solo ser apoderado del conocimiento, sino que el conocimiento se gesta desde la interacción social. En este aspecto el objeto de la pedagogía es el contacto social, la interacción con el otro, el conocimiento de sí y no existiría educación sin sociedad ni hombre que pueda ubicarse fuera de ella.
La Importancia del acto de Leer (1984), plantea el reconocimiento de las experiencias como fuente del conocimiento desde que se es niño y la significación de estas vivencias en la configuración de un lector de realidades sociales y no de realidades impuestas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna. Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.
Más, el recorrido de los antecedentes de la Pedagogía Crítica no termina con los aportes de los anteriores pedagogos. Se es necesario, ahondar en: (a) la Ciencia Social Crítica (Habermas,1984); (b) la Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis (1988), Stenhouse (1991); (c) Las Tesis de otros representantes de la Teoría Crítica, a saber, Freire (1976), (1997) y (1998); Apple (2000); Giroux (1990), (1998) y (1999); McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros.
La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica.

No obstante poder ser tomado sus orígenes a fechas anteriores a 1889, esta fecha es considerada como la de su gestación con la creación de la famosa escuela inglesa de Abbostholme , a la que siguieron la de Bedales de la misma nacionalidad, la francesa de les Roches y los alemanes "Hogares del Campo". De igual manera se dio una seguidilla de fundación de escuelas que se promulgaron como nuevas, en las que se dieron similitudes y a la vez contradicciones entre ellas, en los aspectos conceptúales y de operatividad. De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral –términos de suma vigencia en la actualidad.

REPRESENTANTES.
La Escuela de Frankfurt buscaba reunir marxistas y críticos del capitalismo que creyeran que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, decidieron encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.
Los principales representantes de la Escuela de Frankfurt fueron: Horkheimer, su fundador, Adorno y sus alumnos Herbert Marcuse y Erich Fromm, quienes se enfocaron a desarrollar estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana. El representante más conocido de esta escuela fue Jürgen Habermas, quien fue alumno de los anteriores y continuo sus trabajos, renovando la postura de sus maestros.

Theodor Wiesengrund Adorno nació el año 1903. Entre 1918 y 1919, cuando tenía 15 años, fue alumno de Siegfried Kracauer. Al terminar sus estudios en el Gymnasium, se matriculó en la universidad de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música.En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para estudiar composición musical bajo la dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música en general y sobre Schönberg en particular.

Desencantado con el "irracionalismo" del Círculo de Viena, Adorno volvió a Francfort y allí preparó una tesis sobre Kant y Freud, El concepto del incosciente en la teoría trascendental de la mente, que no fue aceptada, por lo que escribió otra sobre Kierkegaard, La construcción de la estética, que fue publicada el año 1933, coincidiendo con el ascenso de Hitler al poder.La aprobación de este trabajo le permitió a Adorno entrar en el Instituto de Investigación Social de Francfort, dirigido entonces por Max Horkheimer, pero enseguida tuvo que emigrar a Inglaterra para escapar del nazismo. El propio Instituto se trasladó a Zurich en 1934.Cuatro años más tarde, en 1938, Adorno se reincorporó al Instituto, que se había instalado en Nueva York, y allí trabajó en varios proyectos, entre los que destacan su investigación sobre Doctor Faustus, en colaboración con Thomas Mann, y la redacción de la famosa obra Dialéctica de la Ilustración, junto con Max Horkheimer, que fue publicada por primera vez en 1947.En 1953, a la edad de 50 años, Adorno abandonó los Estados Unidos y regresó para trabajar en el Instituto, que se había vuelto a instalar en Francfort, del que llegó a ser director en 1959, tras la jubilación de Horkheimer.

RELACIÓN DEL PROFESOR- ALUMNO
Resultado de imagen para rol del docente y del estudiante en la pedagogia critica
Resultado de imagen para rol del docente y del estudiante en la pedagogia critica



Resultado de imagen para rol del docente y del estudiante en la pedagogia critica
















No hay comentarios:

Publicar un comentario