jueves, 23 de febrero de 2017

ESCUELA CRITICA.
La Escuela de Frankfurt fue uno de los movimientos filosóficos más importantes e influyentes de la historia. Nacida en 1923 con un componente multidisciplinario, su primer portavoz fue Max Horkheimer quien expuso en 1930 la teoría crítica, que se convirtió en un referente intelectual y que influiría decisivamente en el pensamiento contemporáneo. Así, sus huellas se pueden encontrar en el posmodernismo, el liberalismo europeo, el posmarxismo, la literatura y el arte contemporáneo. La función de la teoría crítica era analizar minuciosamente el origen y discursos de procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían los empiristas y positivistas, pues ahí residía la trampa de naturalizar hechos sociales. La ideología no escapaba de la ciencia, pues toda construcción social llevaba en sí misma una determinación moral. De 1930 a 1933, Theodor Adorno, Walter Benjamin y Herbert Marcuse entraron a la Escuela, lo que llevó a su rápido posicionamiento y crecimiento intelectual hasta que la persecución nazi obligó a refugiarse a muchos de ellos en Estados Unidos y a otros, como  Benjamin, a morir en el camino. Esta persecución se debía a dos provocaciones para el pensamiento nacional-socialista: el carácter marxista de la Escuela y la ascendencia judía de muchos de sus componentes. En Nueva York siguió funcionando la Escuela y se publicaron importantes obras tales como la "Dialéctica de las luces" o "La personalidad autoritaria". Su último referente de peso es Jürgen Habermas, el "último dinosaurio intelectual sobreviviente del siglo XX", que en el año 2005 fue cuestionado por liberales por su amistad con el Papa Benedicto XVI. En su Teoría y práctica (1963) y Conocimiento e interés (1968) apoya los puntos de vista de Adorno y Horkheimer de que las ciencias engloban presupuestos e intereses ideológicos y que la razón del progresismo ha pasado a ser un medio de opresión. En su Teoría de la acción comunicativa (1981) aboga por un ideal de comunicación que englobe a todos los seres racionales y que esté totalmente libre de la dominación y el interés.
Resultado de imagen para escuela critica

CONCEPTOS DE LA ES CUELA CRÍTICA.
Durante los años 60, en el panorama pedagógico se crea un ambiente de discordia con la aparición de escuelas que critican fuertemente el Neopositivismo. Entre ellas está la Escuela Crítica o Neomarxista, que apuesta por la concepción de la escuela como motor del cambio político y social, por lo que denuncia la transmisión de valores establecidos y de ideologías implícitas en la selección de conocimientos, ya que afirman que lo importante es que el alumno sea cada vez más consciente de su sistema de valores, y sea capaz de hacer una reflexión crítica de su realidad, matizarla y, así, evolucionar como individuo. Hoy en día existe una rotunda tendencia hacia muchos aspectos de esta corriente en la formación de profesorado, pero evidentemente los intereses de la política demagógica que existe en las democracias “ejemplares” europeas van en sentido contrario. Si las grandes masas son profundas ignorantes y además se las prepara para que no sean capaces de solucionarlo por si mismas, solo hará falta pan y circo, y comerán de tu mano; por no hablar de la instrumentalización del miedo, de la xenofobia,… con finalidades políticas y económicas, basadas en la ignorancia y en la manipulación de las masas por parte de las elites. Por todo ello, los verdaderos intereses y prioridades socio-políticas derivan en grandes carencias de todo el profesorado, existiendo aún un ambiente conservador instaurado desde hace décadas, que “muda de pellejo” con las nuevas leyes orgánicas, pero que no cambia en esencia.

Resultado de imagen para CONCEPTO escuela critica

FUNDAMENTOS.
 Desde la fundamentación teórica que soportan la pedagogía critica en Colombia, encontramos a Paulo Freire quien es el precursor de la pedagogía crítica en Latinoamérica después de sus estudios en la Escuela de Fráncfort.
Con los siguientes textos podría esbozarse los planteamientos de la pedagogía crítica en Colombia.
La Pedagogía del Oprimido (1970), plantea una renovación total de la sociedad partiendo del desconocimiento de un solo ser apoderado del conocimiento, sino que el conocimiento se gesta desde la interacción social. En este aspecto el objeto de la pedagogía es el contacto social, la interacción con el otro, el conocimiento de sí y no existiría educación sin sociedad ni hombre que pueda ubicarse fuera de ella.
La Importancia del acto de Leer (1984), plantea el reconocimiento de las experiencias como fuente del conocimiento desde que se es niño y la significación de estas vivencias en la configuración de un lector de realidades sociales y no de realidades impuestas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores distinguen en este movimiento una subcorriente o corriente ya posterior y de carácter más liberal aún a la que denominan Escuela Moderna. Este movimiento critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Al incursionar, inicialmente en los antecedentes de la Pedagogía Crítica, necesariamente se tiene que volver la mirada para repensar los aportes de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o Activa, siendo entre otros, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, quienes elaboraron teorías pedagógicas, opositoras a la educación tradicional.
Más, el recorrido de los antecedentes de la Pedagogía Crítica no termina con los aportes de los anteriores pedagogos. Se es necesario, ahondar en: (a) la Ciencia Social Crítica (Habermas,1984); (b) la Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis (1988), Stenhouse (1991); (c) Las Tesis de otros representantes de la Teoría Crítica, a saber, Freire (1976), (1997) y (1998); Apple (2000); Giroux (1990), (1998) y (1999); McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros.
La Escuela Nueva fue un movimiento educativo tan interesante como a la vez complejo y amplio, desarrollado a partir de las décadas finales del siglo XIX e inicios del segundo milenio, esparcido sobre todo en Europa y Norteamérica.

No obstante poder ser tomado sus orígenes a fechas anteriores a 1889, esta fecha es considerada como la de su gestación con la creación de la famosa escuela inglesa de Abbostholme , a la que siguieron la de Bedales de la misma nacionalidad, la francesa de les Roches y los alemanes "Hogares del Campo". De igual manera se dio una seguidilla de fundación de escuelas que se promulgaron como nuevas, en las que se dieron similitudes y a la vez contradicciones entre ellas, en los aspectos conceptúales y de operatividad. De los principios básicos, entre otros, compartidos por estas escuelas en el marco de la Escuela Nueva se destacan dos: el paidocentrismo y la búsqueda de la educación integral –términos de suma vigencia en la actualidad.

REPRESENTANTES.
La Escuela de Frankfurt buscaba reunir marxistas y críticos del capitalismo que creyeran que algunos de los denominados seguidores de las ideas de Karl Marx sólo utilizaban una pequeña porción de las ideas de éste, decidieron encontrar las partes del pensamiento marxista que pudieran servir para clarificar condiciones sociales que Marx no podía haber visto o predicho.
Los principales representantes de la Escuela de Frankfurt fueron: Horkheimer, su fundador, Adorno y sus alumnos Herbert Marcuse y Erich Fromm, quienes se enfocaron a desarrollar estudios interdisciplinarios con orientación marxista y freudiana. El representante más conocido de esta escuela fue Jürgen Habermas, quien fue alumno de los anteriores y continuo sus trabajos, renovando la postura de sus maestros.

Theodor Wiesengrund Adorno nació el año 1903. Entre 1918 y 1919, cuando tenía 15 años, fue alumno de Siegfried Kracauer. Al terminar sus estudios en el Gymnasium, se matriculó en la universidad de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música.En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para estudiar composición musical bajo la dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música en general y sobre Schönberg en particular.

Desencantado con el "irracionalismo" del Círculo de Viena, Adorno volvió a Francfort y allí preparó una tesis sobre Kant y Freud, El concepto del incosciente en la teoría trascendental de la mente, que no fue aceptada, por lo que escribió otra sobre Kierkegaard, La construcción de la estética, que fue publicada el año 1933, coincidiendo con el ascenso de Hitler al poder.La aprobación de este trabajo le permitió a Adorno entrar en el Instituto de Investigación Social de Francfort, dirigido entonces por Max Horkheimer, pero enseguida tuvo que emigrar a Inglaterra para escapar del nazismo. El propio Instituto se trasladó a Zurich en 1934.Cuatro años más tarde, en 1938, Adorno se reincorporó al Instituto, que se había instalado en Nueva York, y allí trabajó en varios proyectos, entre los que destacan su investigación sobre Doctor Faustus, en colaboración con Thomas Mann, y la redacción de la famosa obra Dialéctica de la Ilustración, junto con Max Horkheimer, que fue publicada por primera vez en 1947.En 1953, a la edad de 50 años, Adorno abandonó los Estados Unidos y regresó para trabajar en el Instituto, que se había vuelto a instalar en Francfort, del que llegó a ser director en 1959, tras la jubilación de Horkheimer.

RELACIÓN DEL PROFESOR- ALUMNO
Resultado de imagen para rol del docente y del estudiante en la pedagogia critica
Resultado de imagen para rol del docente y del estudiante en la pedagogia critica



Resultado de imagen para rol del docente y del estudiante en la pedagogia critica
















Tecnología Educativa.

En la actualidad las Tecnologías de Información y Comunicación desempeñan un papel preponderante, día a día nos marcan un contexto en el ámbito cultural, social, deportivo, de entretenimiento y por supuesto informativo.
Resultado de imagen para TECNOLOGÍA

Sin embargo en el plano de la educación han revolucionado conceptos como el de alumno o profesor que han cambiado a estudiante y asesor y han consolidado y llevado a la práctica conceptos como el de Trabajo Colaborativo.

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que  abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad del conocimiento. Internet  proporciona un tercer mundo en el que se puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, tele trabajo, tele formación, tele ocio...). Y es que ahora las personas pueden repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias. (Marques Graells, 2000).

De la mano con las tecnologías de información y comunicación, viene la tecnología educativa (TE),  que  es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidas a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC. La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que se han conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.
La aparición y uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación ha generado cambios en las formas de ser y de actuar, a nivel individual y social, en el ámbito personal y profesional.
 Se ha encontrado que las oportunidades de permanencia y evolución de las TIC radica en la posibilidad de favorecer el progreso acelerado del siglo XXI en diferentes contextos: políticos, sociales, culturales y educativos.
 El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha evolucionado al interior de las aulas, anteriormente en las escuelas se limitaban a algunas horas por semana, en la actualidad, las diferentes herramientas de las TIC y los medios que estas se ocupan son fundamentales en el desarrollo social y su implementación favorece el proceso de enseñanza aprendizaje.
FUNDAMENTOS.
La aparición y uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación ha generado cambios en las formas de ser y de actuar, a nivel individual y social, en el ámbito personal y profesional.

Se ha encontrado que las oportunidades de permanencia y evolución de las TIC radica en la posibilidad de favorecer el progreso acelerado del siglo XXI en diferentes contextos: políticos, sociales, culturales y educativos.

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha evolucionado al interior de las aulas, anteriormente en las escuelas se limitaban a algunas horas por semana, en la actualidad, las diferentes herramientas de las TIC y los medios que estas se ocupan son fundamentales en el desarrollo social y su implementación favorece el proceso de enseñanza aprendizaje.

 CONCEPTOS.
Gracias a la tecnología educativa, los docentes pueden planificar el proceso de aprendizaje y optimizar la tarea de enseñanza. Esto es posible gracias al uso de recursos técnicos, como computadora (ordenadores), televisores, etc.
Aunque siguen existiendo docentes que consideran que los llamados “métodos tradicionales” siguen teniendo vigencia y valor a la hora de enseñar a los alumnos, hay otros que están a favor por completo del uso de la tecnología educativa. Estos últimos consideran que el empleo de ordenadores, Internet, teléfonos móviles, tabletas o pizarras digitales, por ejemplo, trae consigo una larga lista de ventajas, tales como las siguientes. Es una forma de que la educación se adapte por completo a la actualidad, que esté acorde a la era tecnológica que nos ha tocado vivir.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 
Tecnología educativa
Toda innovación tecnológica tiene un origen, una historia, un devenir. Entre las décadas de 1950 y 1960 surge el movimiento audio-visual, llamado también de tecnología educativa, derivada entre otros factores, de la revolución científico – técnica posterior a la Segunda Guerra Mundial (terminada en 1945), y del desarrollo del paradigma conductista, liderado por el psicólogo estadounidense B. F. Skinner.
El movimiento de la tecnología educativa, se caracterizó, entre otras cosas por:
La importancia que se le confería al aspecto audiovisual, apoyándose en los avances técnicos de aquellos años: por ejemplo, la fotografía a color, las diapositivas y “filminas”
El retroproyector, los acetatos en blanco y negro y a color, así como los efectos especiales, como superposiciones y movimientos causados por recursos adicionales al retroproyector.
También se caracterizó por el empleo del cine con fines educativos, y más tarde, por la producción de corto metrajes educativos, realizados especialmente para apoyar determinados temas y la difusión e ilustración de otros.

Gracias a la industria química y al surgimiento del plástico, se extendió el uso de maquetas; por ejemplo de modelos anatómicos del mundo vegetal, armables u objetos para desmontar, con el fin de facilitar el estudio del objeto que representaban.
Paralelamente al audio visualismo, se insistía en la necesidad del uso de laboratorios y talleres, (indispensables en la enseñanza de las ciencias naturales y técnicas), como espacios adaptados con los recursos necesarios para un aprendizaje experiencial de esas materias.
Dada la variedad de recursos disponibles, en esos mismos años surgió la idea de la multimedia como intento de integrar varios medios y producir un mejor efecto. Por ejemplo, el empleo al mismo tiempo del proyector de filminas y la grabadora de sonido, sincronizándose la cinta grabada previamente con efectos especiales, así como la exposición sucesiva de las pantallas o diapositivas. La escuela hizo uso de todos estos recursos, ya que se le dio mucha importancia al aspecto visual.

Resultado de imagen para antecedentes historicos de la tecnología educativa
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA.


En estos últimos años  el uso de la tecnología educativa es muy común en todo el mundo, dado por igual la tecnología se usa en todas las áreas ya sea en la educación, empresas, guerras, en la política e incluso en la diversión, pero cada área pero en la educación se puede encontrar ya sea la enciclopedia y aula de medios, en las cuales tienen sus ventaja y desventaja a continuación  se lista las ventajas y desventajas de la tecnología educativa.


VENTAJAS
1.- Permite encontrar información de manera rápida.
2.- Acceso a múltiples recursos.
3.- Permite el aprendizaje interactivo y en la educación a distancia.
4.- Puede ser a través del Internet, correo electrónico, audio conferencias,      videoconferencias, correo de voz, entre otros.
5.- Elegimos tiempo, lugar y velocidad de estudio.
6.- La información cada vez es más completa y esto hace que el alumno tenga un mejor nivel académico
7.- Hay mucha información
8.- En cualquier lugar te permite investigar las tareas
9.- En la escuela no tiene costo
10.- Está a nuestro alcance
DESVENTAJAS

1.- Cansancio visual
2.- Virus
3.- Mala utilización
4.- Problemas físicos
5.- Copiar y pegar y no entender nada de la información
6.- Falta de conocimientos sobre algunos programas
7.- Fuera de la escuela tiene costo
8.- La enseñanza es no personalizada, es difícil atender en lo particular a cada   alumno, la clase se da de manera general.
9.- Tarda mucho para darle mantenimiento
10.- Son muy pocas máquinas para los alumnos
 Resultado de imagen para tecnología educativa Imagen relacionada

EL ROL DE MAESTRO Y DEL ALUMNO EN LA TECNOLOGÍA.
Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos. 12del aprendizaje.  Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico.  O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.

Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa.  Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento.

El docente como experto en el curriculum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivas que cumplan los requerimientos del curriculum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.

















miércoles, 22 de febrero de 2017

QUE ES DIDÁCTICA.

Es usual encontrar productos y actividades para niños donde aparece el concepto de didáctica. “Contenidos didácticos”, “Material didáctico” y “Juego didáctico” son, por citar algunos casos a modo de ejemplo, frases que resuenan con frecuencia en la mente de numerosos adultos. Sin embargo, muchas veces perdemos de vista las definiciones teóricas y nos quedamos sin identificar entonces qué significan, en concreto, palabras como la mencionada. Por esa razón, hoy intentaremos aportar datos interesantes que permitan descubrir que es, exactamente, la didáctica.


TIPOS DE DIDÁCTICA.


Didáctica General: Esta disciplina se elabora y se aplica en ámbitos donde no es necesario tomar en cuenta ni la información a enseñar, ni el entorno en el que se realiza como tampoco el sujeto que es destinatario de tal enseñanza. 

Didáctica Diferencial: Los criterios de elaboración de metodologías de enseñanza diferenciales toman en cuenta para su planteamiento como punto más importante la situación sociocultural, conocimientos, habilidades y características específicas el individuo o grupo de individuos al que se aplicaran tales métodos. 

Didáctica Específica: En los métodos de Didáctica específica, los parámetros más importantes a la hora de elaborar planes y modos de estudio, son aquellos que tienen que ver con el contenido en si del conocimiento a abordar, es decir, se realizan y se estudian metodologías diferentes a cada materia abordada y se adecuan dichos métodos a cada área especifica de enseñanza.
Didáctica Ordinaria: Son aquellos métodos elaborados con un lenguaje coloquial y basados en el sentido común, están realizados sobre esbozos cognitivos prácticos y tendientes a generalizaciones o conocimientos universales

ESCUELA TRADICIONAL.
En el siglo XVII surgen algunas críticas a la   forma de enseñanza que se practicaba en los colegios   internados. Éstos estaban a cargo de órdenes   religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de   los problemas   propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida   metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de   la antigüedad, la lengua escolar   era el latín, y el dominio de la   retórica era la culminación de esta   educación Los jóvenes, eran considerados propensos   a la tentación, débiles y con atracción por   el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del   mundo externo, ya que éste es temido como fuente de   tentaciones.
El método tradicional, a diferencia del método moderno, centra la función de la educación en el desarrollo de la masa, de la comunidad, hoy en día, la educación tiende a centrase más en el individuo, para atender a la consecución del desarrollo integral de la persona.










DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA.
















Didáctica contemporánea funcional que enseña a los estudiantes a identificar, afrontar y resolver problemas reales y significativos, muy ligados con sus roles profesionales El maestro en el ABP no es directivo se concibe como tutor afilia TiVo que diseña y asesora la experiencia de los alumnos mediante un liderazgo instrumental, el cual se concentra en la tarea de diseño, además se privilegia el beneficio social del conocimiento, por eso es afilia TiVo. El tutor tiene la responsabilidad de seleccionar el problema desde el criterio de significatividad, de diseñar las etapas y metas de la experiencia y de asesorar al grupo en el diseño de la solución al problema. El estudiante participa como protagonista autónomo cooperativo-afilia TiVo del proceso de aprendizaje, asumiendo un rol específico: es su tarea diseñar soluciones para un problema apelando a fuentes de información.